Ampliación de la cobertura regional de salud, mediante programas de atención a las mujeres en salud sexual reproductiva, planificación familiar, con-trol del embarazo y atención de VIH y Sida.
Incorporación del enfoque de género en la reorganización del sistema de salud, principalmente en el proceso de departamentalización y descentralización.
Avances en la generación de Estadísticas desagregadas por sexo y la puesta en marcha de mecanismos de procesamiento de información de morbimortalidad y otros problemas de salud con la Implementación del Sistema Integrado de Información en Salud (SIIS).
Diseño de indicadores en la Secretaría de Salud e Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS), para monitorear el impacto de la inserción del enfoque de género.
Formulación e implementación de políticas, estrategias y programas de salud, tales como: Política Nacional de Salud 2021, Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niñez (RAMNI), Manual de Atención Integral para los y las Adolescentes, Salud Indígena e Interculturalidad, Plan de Re-forma al Sector Salud, Política Nacional de Nutrición, Estrategia Información-Educación-Comunicación (IEC), Municipios Saludables, Atención Domiciliaria Integral, Cuidados Obstétricos Neo Natales Esenciales (CONE).
Asignación más equitativa del presupuesto a las regiones sanitarias departa-mentales a partir de criterios objetivos que valoran las necesidades de salud por región.
Aprobación del Plan Nacional de Mejora de la Calidad Asistencial.
Mejoramiento de infraestructura hospitalaria.
Desarrollo e implementación de sistemas de información para la gestión hospitalaria.
Mejoramiento de la extensión de cobertura del IHSS, así como la desconcentración de la administración y gestión de los servicios e implementado un sistema de incentivos a la buena gestión o señalización por incumplimiento de objetivos y metas.
Creación del Centro de Atención Integral al Adulto Mayor (CAIAM) del IHSS.
Incidencia para la creación y fortalecimiento de las Consejerías de Familia. A mayo de 2010, se cuenta con 18 Consejerías a nivel nacional.
Principales Desafíos
Vinculación del II PIEGH a las políticas y estrategias del sector salud, a las mesas sectoriales, al Plan y la Estrategia de Salud Reproductiva.
Inclusión de los enfoques de igualdad y equidad de género e interculturalidad en la atención integral de la salud, en los Planes Operativos Anuales y Presupuestos institucionales del sector.
Articulación con las instituciones de Salud en torno a políticas, planes y estrategias comunes para lograr sinergias en las intervenciones y por tanto un mayor impacto en la calidad y eficiencia de los servicios.
Asignación de recursos técnicos y financieros para el desarrollo de las capacidades institucionales del sistema de salud.
Formación en el uso y manejo de herramientas conceptuales y operativas de género y salud sexual reproductiva.
Creación y puesta en marcha de sistemas de monitoreo y seguimiento de la implementación a los convenios interinstitucionales.
Implementación del Programa Nacional de Educación Sexual desde una perspectiva de promoción de la corresponsabilidad del hombre y la mujer en el cuidado de la salud en todas las etapas de la vida, así como la realización de campañas de prevención del embarazo adolescente.
Decisión política de las Secretaría de Trabajo, Salud y Seguro Social para regular y aplicar el marco jurídico sobre salud ocupacional.
Mejoramiento de la información y prestación de servicios integrados e integrales para las mujeres y las niñas, particularmente en materia de salud sexual y reproductiva, acceso a métodos de planificación familiar, con especial atención en la prevención del embarazo en la adolescencia y atención a mujeres con complicaciones por abortos peligrosos, para reducir la mortalidad materna, de acuerdo con las Recomendaciones del Comité de la CEDAW.
Incorporación de la perspectiva de género en los programas y políticas sobre VIH y Sida para asegurar la atención de las necesidades de las mujeres pertenecientes a minorías étnicas.